El pleno celebrado en la mañana de este lunes en el Ayuntamiento de Camponaraya aprobó por unanimidad la modificación de las normas subsidiarias municipales y el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico del Camino de Santiago a su paso por el municio, último paso para abrir la puerta a que sea el consistorio el que valore las actuaciones urbaníticas en el entorno de este bien Patrimonio de la Humanidad.
Ver noticia completa...
Una pagina más dedicada a todos aquellos que han hecho del Camino de Santiago un modo de vida o aquellos que están planearlo realizarlo. Aqui encontrareis información, experiencias, rutas, lugares... todo relacionado con el Camino de Santiago
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
viernes, 4 de octubre de 2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
Idean un curso de aprendizaje en español inspirado en el Camino de Santiago.
La firma madrileña EveryView prevé lanzar al mercado un curso de aprendizaje de lengua española para extranjeros mediante una serie de juegos digitales interactivos inspirados en el Camino de Santiago, informaron hoy sus promotores.
Ver noticia completa...
Ver noticia completa...
Revolución digital en el Camino de Santiago: Compostelana virtual y tramos con wi-fi gratuito para los peregrinos
Todos los peregrinos que completen el Camino de Santiago podrán obtener y sellar vía web la "Compostela", el certificado que acredita su peregrinaje a la capital gallega. Esta revolución digital en la ruta jacobea también pondrá a disposición de los viajeros wifi gratuito en algunos tramos, nuevas aplicaciones móviles y contenidos interactivos inteligentes.
Ver noticia completa...
Ver noticia completa...
jueves, 19 de septiembre de 2013
Internet llega al camino de santiago
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, firmó este martes un acuerdo de colaboración con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para el impulso del "Camino de Santiago Inteligente", esto es, la llegada de Internet a la vía.
Ver noticia completa...
Ver noticia completa...
El Camino de Santiago en el siglo XI (Exposición)
Capiteles, sarcófagos, estelas funerarias y canecillos tallados por los canteros del medievo entre los siglos XI y XIII, dan testimonio de la vinculación entre el arte románico y el apogeo de las peregrinaciones a Compostela en la exposición "Románico y Camino de Santiago", abierta hoy en Palencia
Ver noticia completa...
Ver noticia completa...
martes, 17 de septiembre de 2013
Los peregrinos extranjeros sostienen los negocios vinculados la Camino
Ni el verano ni la crisis hacen mella en el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Burgos. Pero se dejan sentir. Si bien la cifra de peregrinos total ha sufrido un descenso mínimo en verano respecto a años anteriores, el perfil sí ha variado, como es habitual no obstante, en comparación con los meses anteriores.
Ver noticia completa...
Ver noticia completa...
La primera moneda del primer Camino de Santiago
Con solo trece milímetros de diámetro, la Moeda de Adro Vello es un pedazo de la historia de Galicia y del Camino de Santiago. Reacuñada ayer en un acto simbólico en el Hostal de los Reyes Católicos, esta réplica fue la primera de curso legal que representa la traslación del Apóstol Santiago desde Palestina. Organizado por la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, su presidente, Javier Sánchez-Agustino, explicó que esta pieza «representa los arranques de las rutas. Ha dado origen al fenómeno de las peregrinaciones». La moneda se ha convertido en un símbolo jacobeo y en un emblema para los 21 concellos por los que pasa la ruta arousana, considerada el primer Camino de Santiago.
Ver noticia completa...
Ver noticia completa...
martes, 3 de septiembre de 2013
El patio vecinal de Santa María, en Melide, se reparará antes de final de año
Los vecinos de Santa María, en Melide, verán resuelta su principal demanda antes de que finalice el año. Es la fecha aproximada que la alcaldesa Ánxeles Vázquez (PP) puso al acondicionamiento de un patio común que comparten ocho viviendas de ese núcleo tradicional por el que discurre el Camino de Santiago. La regidora melidense respondió de ese modo al descontento que expresaron públicamente los vecinos, toda vez que los trabajos para adecentar ese espacio están pendientes desde hace casi un año, cuando se comprometió a apoyarlos el jefe territorial de la Consellería de Cultura, Indalecio Cabana, en la visita que lo desplazó a Santa María para comprobar in situ el resultado de las obras de rehabilitación que acometió la Xunta en la aldea.
Ver noticia completa...
Ver noticia completa...
Las Noches del Camino, Patrimonio Mundial, para finalizar el Festival Internacional en el Camino de Santiago
Esta semana, del martes al viernes, se van a llevar a cabo las actividades programadas bajo el título Las Noches del Camino, Patrimonio Mundial, con las que concluirá en Jaca la programación del Festival Internacional en el Camino de Santiago. Se trata de unas actividades musicales y de teatro que recorren cuatro comunidades autónomas por las que discurre la Ruta Jacobea, Aragón, Navarra, Galicia y Castilla León. Ver noticia completa...
sábado, 14 de abril de 2012
Burgos aspira a ser el escenario de la constitución del Observatorio Jacobeo.
La capital burgalesa podría servir de escenario para la constitución definitiva del Observatorio Jacobeo que perfilan distintas ciudades por las que transcurre el Camino de Santiago. La próxima reunión preparatoria de este órgano será en Logroño a finales de abril o a comienzos de mayo.
«Será entonces cuando se tomará la decisión definitiva pero Burgos tiene muchas posibilidades porque además de encontrarse en el punto medio del recorrido es un enclave muy activo, que apuesta por el Camino de Santiago», explicó ayer el edil Fernando Gómez, presidente del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Festejos.
«El objetivo de esta entidad es analizar el presente y el futuro de la ruta desde las distintas visiones que confluyen en su recorrido, entendido como una unidad. Se trata de un foro de estudio sobre el destino del Camino de Santiago y las actuaciones que deben tomarse al respecto. En este sentido el diálogo es necesario porque son muchas las administraciones públicas cuyas decisiones tienen incidencia sobre la ruta», relató Gómez, en compañía de Jesús Aguirre, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos, en la exposición de las actividades previstas con motivo de sus 25 años de existencia.
Fuente: El Correo de Burgos.
domingo, 18 de marzo de 2012
A Compostela, deslizándose sobre ruedas.
Recorrer más de 700 kilómetros del Camino Francés de Santiago sobre ruedas y homenajeando a mujeres es el reto que se marca la compostelana Anuska Gil, quien durante estos días visita los municipios de la comarca de Sarria para recabar apoyos para su proyecto.
La santiaguesa hará en mayo el Camino entre Roncesvalles y Compostela sobre patines, aventura que grabará en vídeo, según explicó durante la presentación de la iniciativa en Triacastela. El proyecto está dirigido por ella misma y cuenta con la colaboración de Valentín Fernández-Tubau, Laura Bermejo y Paulino Nohales.
En cada villa en la que finalice las etapas, la peregrina homenajeará a mujeres anónimas que serán seleccionadas previamente por representantes de la localidad. Por ello, visitará antes los núcleos de final de etapa para realizar la elección de las homenajeadas y grabar vídeos con ellas que después se podrán ver en internet.
«Quiero reconocer a mujeres con temas solidarios, no vinculadas a temas políticos. Por ejemplo, la cocinera que en vez de tirar la comida al finalizar el trabajo la lleva a familias pobres», indicó.
Cada etapa será recogida en vídeo y se colgará en internet para que todos puedan seguir esta aventura. La peregrina llevará una cámara en el casco y otra en las manos para no perder ningún detalle del singular viaje.
Motivación
La compostelana hará la peregrinación porque «en un momento de crisis como el actual quiero hacer un llamamiento al positivismo», dijo. «Hay tres ingredientes en la peregrinación: los patines que representan que la mujer es muy creativa; la primavera, cuando haré el Camino, es la adversidad, la lucha de la mujer; y que contaré con la gente en la peregrinación, que simboliza que las mujeres trabajamos muy bien en equipo», relató.
Gil eligió completar la ruta jacobea en patines porque desde su infancia le gustan. Era tal su afición que de pequeña iba a la catedral de Santiago los domingos a misa y le permitían la entrada en patines, señaló. La mujer acabó haciendo de su pasatiempo su trabajo y se dedica a la grabación sobre patines.
Además, continúa cultivando su afición en el tiempo libre. Por ejemplo, en el año 2008 participó en la carrera de bicicletas entre Londres y Brighton y completó los 92 kilómetros que separan las dos ciudades, pero sobre patines.
A esta aventura se sumará en mayo hacer el Camino. En la peregrinación estará acompañada por un coche de apoyo en el que viajarán un cámara, un montador, un fisio-nutricionista y una persona encargada de producción.
La mujer recorre durante estos días las localidades del Camino. En las últimas jornadas se entrevistó con los alcaldes de Samos y Paradela, así como con la responsable de turismo del Ayuntamiento de Sarria. Asimismo, se encontró con la regidora de Triacastela, donde también dio a conocer su iniciativa al jefe territorial de deportes de la Xunta en Lugo, quien estaba de visita en la localidad.
La santiaguesa destacó que ya mostraron su apoyo al proyecto ayuntamientos, como Astorga, Estella o Burgos; la mancomunidad de municipios gallegos del Camino Francés; la asociación de federaciones y asociaciones de empresarias del Mediterráneo (Afaemme); y la Guardia Civil, que colaborará acompañando a la peregrina durante algunos tramos con un coche de apoyo. La mujer se mostró satisfecha con la acogida de los municipios. «Se están volcando con el proyecto», dijo.
Anuska Gil se suma con esta peregrinación a otros deportistas que realizaron el Camino de Santiago en patines, como el alpinista gallego Andrés Villar. Este lo hizo hace dos años, cuando recorrió los 1.250 kilómetros que separan la ciudad francesa de Toulouse y Santiago por el Camino Francés, reto que cumplió en once días.
Ofrenda
- Una capa realizada en la ruta jacobea
Anuska Gil quiere involucrar en esta peregrinación a las personas que se vaya encontrando en el Camino. Por ello, la mujer llevará una capa de dos metros con el fin de que las personas con las que se encuentre en la ruta jacobea puedan coser en ella alguna cosa que quieran.
- Fotografías
Al mismo tiempo que hacen esto les sacará fotografías que irán pegadas en el interior de la capa «para que todos vayan conmigo en la peregrinación». La capa la vestirá únicamente a su llegada a Santiago y se la ofrecerá al Apóstol.
Fuente: El progreso de Lugo.
martes, 28 de febrero de 2012
“Santuarios y peregrinación en el Camino”, publicadas las actas del II Ciclo de conferencias sobre el Camino de Santiago
El edificio histórico de la Universidad de Oviedo acogió, el jueves 23 de febrero, la presentación de una publicación en la que se recogen las actas del II Ciclo de conferencias del Camino de Santiago, con el título «Santuarios de peregrinación en torno al Camino», una iniciativa en la que la Archidiócesis ovetense colabora con la Universidad de Oviedo, la de Navarra y el Ayuntamiento de la capital, bajo los auspicios de la fundación «María Cristina Masaveu». Una cuidada edición bilingüe (español/inglés) de 127 páginas con ilustraciones, ve ahora la luz recopilando las diversas conferencias pronunciadas.
El pasado mes de mayo, la Universidad de Oviedo acogió el II Ciclo de Conferencias sobre los «Santuarios de Peregrinación en el entorno del Camino de Santiago». Se trató de un interesante y formativo encuentro que repasaba la historia de algunos de los santuarios más significativos que los peregrinos pueden encontrarse en su viaje: el Santuario de la Virgen de la Cueva, en las inmediaciones de Infiesto, San Millán de la Cogolla, el de Santo Cristo de Candás, el Santuario de Covadonga, y el Beato de Liébana.
Ahora, gracias a la Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson, todas las intervenciones que hicieron los autores de estas conferencias, pueden leerse en el volumen, recientemente publicado, que lleva el nombre del Encuentro: “Santuarios de Peregrinación en torno al Camino”.
Este ciclo de encuentros, que comenzaron en el año 2008, está organizado por la asociación “Alumni Navarrensis”, y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento, la Universidad, y el Arzobispado de Oviedo. Actualmente se está trabajando ya en el tercer ciclo, que versará sobre el arte en el Camino de Santiago.
Respecto al Santuario de la Virgen de la Cueva, una conferencia que impartió Andrés Martínez Vega, doctor en Historia Medieval, se puede conocer que se trata de un centro de devoción muy antiguo, al abrigo de una gran Cueva, a orillas del río Mon. Aunque no se tuvo noticias de este Santuario hasta el siglo XVI, se sabe que era frecuentado mucho antes.
Jesús Tanco, escritor y periodista de Comunicación Institucional de la Universidad de Navarra, fue el encargado de redactar una conferencia sobre San Millán de la Cogolla. Un santuario riojano señero en nuestra “geografía monástica”, teniendo incluso una gran proyección internacional. De su biblioteca y escritorio han salido piezas de extraordinario valor de la literatura religiosa, y como de todos es sabido, del número 60 del Códice Emilianense, en lo que se conocen como “Glosas Emilianenses”, está plasmado el inicio de la lengua romance.
María Josefa Sanz Fuentes, catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Oviedo presentó en este ciclo su estudio sobre “El Santo Cristo de Candás”. Un ensayo en el que se explica la historia del pueblo marinero, y de cómo fue “pescado” con unas redes la imagen de un Cristo en aguas irlandesas entre los años 1530 y 1540.
Los marineros la trajeron a puerto y la depositaron en la iglesia parroquial de San Félix. Pronto esta imagen tuvo fama de milagrosa y su fama se extendió por toda Asturias. El abad de Covadonga, Juan José Tuñón, escribió para este ciclo de conferencias “La pastoral de peregrinos, romeros y devotos en el Santuario del Monte Auseva”, en el que realiza un exhaustivo recorrido por la tradición de peregrinaciones al Santuario de Covadonga, según diferentes documentos históricos.
El libro finaliza con la última exposición, que corrió a cargo de doña Isabel Fernández Pantiga, licenciada en historia del arte por la Universidad de Valladolid y coordinadora de “Cantabria 2006. Liébana Tierra de Júbilo”. La autora afirma que Beato de Liébana es el precursor del Camino de Santiago. A lo largo de su exposición, describe la historia de Beato, del monasterio lebaniego, y del Camino de Santiago.
Fuente: SIC.
Turismo propone rehabilitar antiguas sendas del Camino de Santiago en Morcin (Asturias).
La directora general de Turismo del Gobierno asturiano, Ana García Pando, ha propuesto hoy al alcalde de Morcín, Jesús Álvarez Barbao, la rehabilitación de las antiguas sendas de tramos del Camino de Santiago hasta el Montsacro.
El primer edil trasladó al Principado el proyecto de construcción del teleférico aunque García Pando le ha transmitido que considera más factible en 2012 disponer de sendas que permitan a los usuarios disfrutar de la naturaleza.
A juicio de la responsable de Turismo, se trata de un proyecto "mucho más adaptado que un teleférico, que no generará mucho más atractivo turístico, aunque es una aspiración muy digna".
También ha querido dejar claro que la dirección general no dispone de dinero, pero la intención es ayudar a Morcín en la promoción de estas sendas una vez rehabilitadas.
Sobre el Museo de la Lechería, García Pando ha informado que le pidió al alcalde que organizara una reunión con empresas del sector porque "compartimos la preocupación del alcalde por tener una instalación hecha y cerrada".
Por ese motivo, le han planteado un encuentro con el sector privado con la mediación del Principado para buscar una solución que requiere de "una conjunción de esfuerzos" entre todos los sectores.
Fuente ABC.
- Ver alojamientos (hostales y albergues, cerca de Morcín.
sábado, 25 de febrero de 2012
Las agresiones al patrimonio gallego se concentran en iglesias, ruta jacobea y castros
Las rutas jacobeas están de moda. Pero no solo porque el fenómeno de la peregrinación esté viviendo un proceso de auge, sino también porque constituyen los elementos patrimoniales que más sufren el vandalismo. Las denuncias recibidas por la Consellería de Cultura así lo constatan. El año pasado, casi una tercera parte de las 321 notificaciones registradas en la Dirección Xeral del Patrimonio se referían al Camino de Santiago, sobre todo el más concurrido: el Francés. Se repite así una tendencia que se daba ya en 2010 y desbancaba el protagonismo de los bienes eclesiásticos, que lideraban las denuncias.
No obstante, las agresiones a templos y cementerios siguen estando en peligro, a juzgar por el hecho de que es el segundo grupo más representado. En tercer lugar se encuentra uno de los tesoros de la arqueología gallega: los castros. No obstante ha sido otro tipo de resto arqueológico, un yacimiento romano, el que ha destacado durante el pasado año por lo elevado de la multa que impusieron los técnicos de Patrimonio a quienes lo dañaron. Y es que, a pesar de que en muchos casos las denuncias no acaban con la apertura de expediente, cuando esto ocurre no resulta extraordinario que el Gobierno gallego finalice el proceso con una sanción. Así fue en el caso del yacimiento romano de O Couto de Soutelo, en As Neves. Tal y como explican desde Cultura, la consellería había emitido una resolución para que se paralizasen unas obras que estaban causando daños al yacimiento. No obstante, los receptores de la sanción hicieron caso omiso a la recomendación, lo que motivó que finalmente la Xunta les impusiera una multa de 120.000 euros.
La mitad de esa cantidad tuvo que pagar la empresa Iberdrola por derribar una iglesia en Fontao, A Teixeira, en pleno Canón do Sil. La polémica se inició ya en 2007, cuando la compañía destruyó el templo, del XIX, pese a que no había recibido autorización. Aunque Patrimonio finalmente multó a la empresa, un error en el proceso de notificación motivó que hubiera que reabrir el proceso y que la sanción no se hiciera efectiva hasta el año pasado.
Tampoco los concellos se libran. Así, el de Sarria, por donde discurre el Camino Francés, tuvo que abonar también 60.000 euros en concepto de sanción por otorgar una licencia de un inmueble sin contar con la autorización de Cultura. Lo mismo le ocurrió al municipio de Viveiro. El yacimiento arqueológico de A Lanzada fue el causante de otra denuncia, que acabó con una sanción de 43.000 euros.
Fuente: El faro de Vigo.
Concedido un Aval Navarra para el albergue turístico privado de Pamplona.
El Gobierno foral ha acordado en su sesión de este miércoles conceder un Aval Navarra, por importe de 100.000 euros, para la construcción del primer albergue turístico privado de Pamplona en la calle del Carmen, junto al Portal de Francia.
'Casa Ibarrola' iniciará su actividad en mayo y se convertirá en el primer establecimiento privado de estas características que se abre en la capital de la Comunidad foral. Dirigido tanto a peregrinos que recorren el Camino de Santiago como al público en general, contará con 20 camas.
El aval, con un plazo de amortización de hasta diez años, se destinará a la ejecución de un proyecto valorado en 200.000 euros. Las obras, que comenzaron en diciembre, consistirán en el acondicionamiento de dos plantas del número 31 de la calle del Carmen, un edificio con más de 300 años que hasta hace un siglo fue una posada.
En la segunda planta, según han explicado desde el Gobierno de Navarra, se habilitarán 20 camas nido, todas ellas en una misma habitación pero con mobiliario que garantizará la privacidad. En la primera se construye un salón-comedor con chimenea, una zona de aseo y una sala de masajes, así como un almacén para bicicletas y otros útiles de peregrinos.
'Casa Ibarrola' ofrecerá también servicios de catering, en colaboración con una empresa de productos ecológicos de la Ribera. Inicialmente se crearán dos puestos de trabajo, aunque el objetivo es alcanzar los cuatro.
'Casa Ibarrola' ofrecerá también servicios de catering, en colaboración con una empresa de productos ecológicos de la Ribera. Inicialmente se crearán dos puestos de trabajo, aunque el objetivo es alcanzar los cuatro.
Este es el vigésimo quinto Aval Navarra que concede el Gobierno foral desde la aprobación de esta medida anticrisis en noviembre de 2008 y el cuarto en esta legislatura. En total, el Gobierno de Navarra ha aprobado la concesión de avales por importe de 11,3 millones de euros para proyectos que suman una inversión global de 29,8 millones de euros.
Fuente: Europapress.
- Ver Hostales y Albergues en Pamplona.
Presentado un libro sobre los santuarios en el Camino de Santiago.
El edificio Histórico de la Universidad de Oviedo ha acogido hoy la presentación de un libro sobre diversos santuarios de peregrinación existentes en torno al Camino de Santiago.
Financiado por la Fundación Masaveu, el libro "Santuarios de peregrinación en torno al Camino" es una recopilación de las conferencias pronunciadas durante el II Ciclo del Camino de Santiago que se celebró en Oviedo en mayo de 2010.
Este ciclo se pudo realizar gracias a la colaboración de la Universidad, el Arzobispado el Ayuntamiento de Oviedo y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago.
En este ciclo se habló de algunos de los muchos santuarios relacionados con el Camino de Santiago, permitiendo conocer su cultura y los motivos que han movido a personas de todas las épocas a encaminarse a ellos desde muy diversas advocaciones.
El recorrido lleva por los santuarios asturianos de Covadonga, Virgen de la Cueva y Cristo de Candás, pasando el de Santo Toribio de Liébana (Cantabria) para terminar en San Millán de la Cogolla (La Rioja).
El abad de Covadonga, Juan José Tuñón, ha mostrado su satisfacción por la publicación de este libro que recoge unos santuarios que destacan por su importancia histórica y religiosa.
Georgina Valcarcel, representante de la Universidad de Navarra, ha reseñado que el texto "profundiza" en las raíces cristianas y la cultura del Camino de Santiago, de las que no se puede prescindir.
En esta rueda de prensa también se ha informado sobre el III ciclo de conferencias del Camino de Santiago. "Arte y Camino", que tendrá lugar del 15 al 23 de mayo en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo.
Fuente: ABC.
Estella refuerza la promoción del Camino de Santiago.
La alcaldesa de Estella, Begoña Ganuza, y el concejal de Cultura, Félix Alfaro Sesma, suscribieron el pasado miércoles en nombre de la ciudad de Estella el protocolo de constitución del Observatorio Jacobeo, del que a partir ahora formarán parte. A esta firma asistió también el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella, Javier Caamaño Eraso. En representación del observatorio en constitución estuvieron presentes Ignacio Beneito, vicepresidente, y Ernesto Gómez, secretario.
El Observatorio Jacobeo nace ante la necesidad de avanzar en los logros conseguidos hasta el momento en el ámbito jacobeo, construyendo un nuevo espacio de encuentro y de desarrollo que sea común a todas las ciudades que han ido naciendo a lo largo del Camino de Santiago.
Esta iniciativa propone integrar a los diferentes grupos sociales que trabajan por el desarrollo de los valores del Camino, siendo conscientes de que solo unidos se podrán lograr los nuevos retos, renovando el compromiso de mantener y promover este itinerario como indudable marco de la civilización jacobea y reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El acuerdo que en este protocolo se adopta, está abierto a todas las ciudades que nacieron en el Camino de Santiago o se han desarrollado en sus orillas.
El pasado día 25 de noviembre en el Ayuntamiento de Jaca se convocaron los representantes de los municipios de Santiago de Compostela, Astorga, Burgos, Logroño y el de la propia ciudad de Jaca para firmar en un acto institucional el protocolo de constitución del Observatorio Jacobeo. En este mismo acto se acordó invitar a la ciudad de Estella para que firmase el protocolo como miembro fundacional. A partir de este momento, todas estas ciudades y las que posteriormente se vayan incorporando, comienzan una nueva etapa de promoción conjunta para optimizar los recursos y desarrollar iniciativas dinámicas que aumenten el eco de su divulgación.
- Ver Alojamientos en Estella.
martes, 14 de febrero de 2012
El albergue Briviesca acogió a 106 peregrinos en 2011
La Vía de Bayona como ruta camino de Santiago de Compostela va ganando peregrinos de forma lenta pero continuada desde el inicio de su revitalización. Y un claro ejemplo de ello son las cifras registradas en el albergue briviescano al cual llegaron el pasado año 106 peregrinos de distintas nacionalidades, además de un importante número de españoles de diferentes comunidades autónomas.
El mayor conocimiento de esta primitiva ruta jacobea en el extranjero quedó patente al sumar en total 58 ciudadanos extranjeros alojados por 48 españoles.
Por nacionalidades, los franceses con 43 peregrinos se colocan en el primer puesto a mucha distancia del resto donde, por otra parte, destacan los muy diferentes orígenes de los peregrinos.
Así japoneses, estonios, daneses y británicos empatan en número seguidos por australianos, neozelandeses, belgas, lituanos, alemanes, portugueses y puertorriqueños, sumando en total doce nacionalidades distintas.
En el caso de los peregrinos nacionales el origen más numeroso corresponde a los vascos con 21, seguidos por castellanos y leoneses que sumaron 12 y catalanes con sesis pernoctaciones.
El resto de peregrinos que conformaron la cifra tenía su procedencia en Castilla-La Mancha, Madrid, Galicia, Islas Baleares y Extremadura.
Fuente: El Correo de Burgos.
viernes, 10 de febrero de 2012
Cada año aumentan los peregrinos que salen de Roncesvalles.
El año pasado, 2011, casi sesenta mil peregrinos llegaron a Roncesvalles, por la ruta francesa del camino de Santiago de Compostela; un 6% más que el año 2010, que fue Año Jacobeo, en el que los peregrinos ganaban el Jubileo, lo que suele significar un fuerte aumento de caminantes
De año en año crece la cifra y también la motivación religiosa que mueve a los caminantes, dijo el padre Jesús Idoate Gil, prior de la Colegiata de Roncesvalles, que hospeda a los peregrinos que vienen de Francia y de otros países europeos y a los que inician en ese lugar el Camino de Santiago.
Hay que señalar que centenares de jóvenes europeos llegaron también al monasterio pero como se dirigían a Madrid para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud no fueron contabilizados como peregrinos jacobeos.
El numero exacto de peregrinos que entraron en España por Roncesvalles camino de Santiago y que se hospedaron -pasaron la noche- en la hospedería del monasterio fue de 59.853.
Por sus países de procedencia en primer lugar figuraban los franceses, seguidos de alemanes e italianos. Luego venían los canadienses, coreanos, brasileños, holandeses, suizos y suecos.
Un 9% de los peregrinos no eran católicos, pero todos marchaban a Compostela por motivos religiosos o culturales -estos últimos un 19%- .
La mayoría lo hacían a pie, pero un 11% iba en bicicleta y varias decenas a caballo.
Hay que tener en cuenta que los que inician la peregrinación en Roncesvalles o proceden de más allá de los Pirineos son muchísimos menos que los que hacen trayectos más cortos en el Camino de Santiago o que lo hacen por otras rutas, saliendo de Madrid o de Andalucía, de Portugal o los que llegan a Galicia por vía marítima.
Fuente: AICA.
viernes, 3 de febrero de 2012
El Ayuntamiento de Samos solicita que se limite la zona de protección del Camino.
El Ayuntamiento de Samos anunció que presentará alegaciones a la nueva delimitación del Camino de Santiago para que se recorte la zona de protección, ya que esta afecta «a case todo o concello», señaló el alcalde.
Según Julio Gallego, el área de protección abarca prácticamente todo el municipio, excepto parte de Lóuzara. Esto implicará que la mayoría de las obras que se quieran realizar en la zona afectada deberán obtener el permiso de la Dirección Xeral do Patrimonio, lo que retrasará los trámites para poder iniciarlas, indicó. «Un técnico do Concello púxose en contacto coa Xunta e dixéronlle que todas as obras, agás as menores, deberán ter permiso de Patrimonio», afirmó.
El regidor aclaró que, según técnicos que visitaron el Concello, el área de protección abarca el espacio que es visible desde el Camino, por lo que también afecta a parroquias de los municipios de O Incio y Láncara. En el caso de Samos la nueva delimitación de la ruta jacobea fija dos trazados -uno discurre por la capitalidad municipal y otro por San Xil-, ya existentes anteriormente.
Tramitación
El alcalde explicó que presentará alegaciones para que se limite esta zona de respeto, además de reclamar que se informe «por escrito» y detalladamente al Ayuntamiento de la situación en la que se encuentra todo el municipio y cómo se debe actuar a la hora de conceder una licencia municipal de obra.
Gallego solicitará también que el área de protección se aplique «a todos os concellos por igual». «En Samos esta zona é máis ancha ca noutros municipios. Este concello vai ser dende agora unha área de protección de Patrimonio», aseguró. El alcalde consideró que con esta delimitación se «invade a autonomía local porque o Concello non tería opción de dar licencias». «Se é unha obra de gran impacto é normal que necesite o permiso de Patrimonio, pero que un pequeno agricultor faga unha nave ou unha casa e teña que pedir permiso non o vexo lóxico», criticó,
El regidor dijo que el Concello presentará un recurso ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia si no se da solución a este conflicto. Asimismo, informó que la delimitación está en exposición en el consistorio, por lo que los vecinos pueden conocerla y presentar alegaciones hasta el día 14.
La afectación de la zona de protección del Camino será llevada mañana, a las 13.00 horas, a un pleno ordinario. Durante la sesión también se tratará la modificación de la ordenanza reguladora de los ficheros de datos de carácter personal y la baja del Concello de la Federación Española de Municipios y Provincias y de la Federación Galega de Municipios e Provincias.
Fuente: El Progreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)